Mostrando entradas con la etiqueta Federación Boliviana de Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federación Boliviana de Fútbol. Mostrar todas las entradas

FBF ratifica a La Paz como sede de la Selección Boliviana

miércoles, 18 de septiembre de 2013 0 comentarios

El estadio Hernando Siles de La Paz es la sede natural de la selección nacional para sus partidos oficiales en condición de local y esa situación será ratificada por el Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ante la FIFA para las próximas eliminatorias al Mundial Rusia 2018. “Sería un despropósito descartar a La Paz”, dijo el presidente de la FBF, Carlos Chávez.

Hace una semana, la Verde jugó su último cotejo en casa correspondiente a la fase de clasificación para el Mundial Brasil 2014 y tras el empate a un gol contra Ecuador hubo dirigentes que manifestaron la idea de inscribir a La Paz como sede, pero también a otras ciudades del país.

Jorge Justiniano, presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), lanzó la idea para que la afición de otras partes del país también pudiera ver a su selección en la competencia.

Después de 1993, cuando se clasificó al Mundial de Estados Unidos 1994 ganando todos sus partidos en casa, la selección no ha podido repetir esa campaña y en las siguientes cinco eliminatorias mundialistas, incluida la actual, quedó eliminada. Para Brasil 2014 ha sido su peor actuación en La Paz: dos victorias (Paraguay y Uruguay), cuatro empates (Perú, Argentina, Venezuela y Ecuador) y dos derrotas (Colombia y Chile). De 24 puntos posibles sólo cosechó diez.

“Fue algo que me preguntaron recientemente en el interior, pero fui claro: si bien Bolivia tiene varias regiones y a todas les asiste el derecho de ver jugar a su selección, La Paz seguirá como sede de las eliminatorias”, enfatizó Chávez.

El dirigente recordó que en su primera gestión (2006-2010) trabajó arduamente para que se pusiera fin al veto a las ciudades de altura y no sería lógico ir ahora en contra de ello. “Nos rompimos el lomo y el alma por defender el estadio Siles y para mí sería un despropósito, un crimen estratégico y político que se descarte a La Paz o ver ciudades alternativas”.

La Verde sólo juega sus compromisos oficiales en el estadio Hernando Siles, pues los amistosos de los últimos años los ha disputado en Santa Cruz. Al respecto, la dirigencia argumentó que los adversarios no quieren presentarse en La Paz. “Nosotros siempre ponemos a La Paz también para los amistosos, pero los rivales ponen sus excusas y tenemos que ver otras opciones para que juegue el equipo”, subrayó.

Chávez ve posible ir a la reelección

Si hasta hace un tiempo Carlos Chávez decía que era irresponsable de su parte hablar de su posible reelección como presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), hoy no descarta presentar su candidatura el próximo año. El dirigente asegura que cuenta con apoyo del legislativo del fútbol —como llama a los dirigentes habilitados para votar— y que también siente que el aficionado lo quiere.

“Sí, tengo apoyo de los dirigentes porque sé cómo se sufre en esa labor. El respaldo no lo busco para mí, sino para el fútbol. Siento que todos estamos preocupados por las condiciones actuales y ojalá que más temprano que tarde se logren soluciones para nuestro balompié”, manifestó Chávez. Las elecciones para nominar a los miembros del Comité Ejecutivo de la FBF se realizan en congreso cada cuatro años, en septiembre.

“Siento que la gente me quiere, pero también veo que está amargada porque así es el hincha, despotrica contra cualquiera y ve al presidente de la FBF como el único culpable cuando la selección no hace una buena campaña”, dijo, en alusión al rechazo a su persona que aficionados al fútbol manifiestan continuamente con los gritos “fuera Chávez”. Según él, no es el único responsable de lo que sucede, aunque entiende a la afición.

Aplaude la decisión del Gobierno para debatir

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) le ha enviado al presidente Evo Morales una nota oficial en la que “aplaude su intención de llamar a un debate acerca de la realidad del fútbol”. El miércoles, en la localidad de Sacaba, el Primer Mandatario dijo que después de la Eliminatoria “se hablará de hacer una profunda reestructuración con la Federación y las asociaciones para bien de todo el deporte boliviano”.

La FBF incluyó en su nota enviada el viernes una invitación al Gobierno para el foro que prepara para la primera semana de octubre, en Santa Cruz, con asistencia de todos los estamentos del fútbol.

En el encuentro con las autoridades de gobierno, la dirigencia de la FBF aprovechará para hacer notar que el Estado debe dar condiciones económicas con políticas deportivas para fomentar la práctica deportiva en general y del fútbol en particular.

Carlos Chávez: ‘Al fracaso yo le llamo abandono al fútbol’

jueves, 12 de septiembre de 2013 0 comentarios
El presidente de la FBF dice que ésa es la realidad desde hace dos décadas porque el fútbol boliviano no tiene apoyo,

— ¿Qué balance hace de la campaña de Bolivia en la Eliminatoria?

— No ha sido buena, igual que las otras, y no nos eximimos de culpa, porque no sería maduro. Pero ésa es una realidad que la venimos transitando desde hace dos décadas. Los otros países tienen apoyo, ayuda pertinente y sus dirigentes no están en solitario en ese tortuoso camino de dirigir en el fútbol.

Al margen de acabar último, penúltimo o séptimo, igual no estamos en el Mundial, pero no hay que hacer un análisis mediocre, sino decir la verdad de que estamos en un círculo vicioso del lamento que viene desde hace 15 años sin encontrar un mapa correcto para transitar hacia mejores días.

— ¿La eliminación de Bolivia puede ser considerada como otro fracaso?

— Es la realidad del fútbol boliviano y estamos llamando y apelando con mucha insistencia al Gobierno de turno. Estamos esperanzados en que, como es un querendón del fútbol (Evo Morales), apoye de manera firme con políticas de Estado claras. Ecuador, por ejemplo, invierte 60 millones de dólares en el deporte y en el fútbol en particular; Venezuela también lo hace y con el mismo presidente de su federación de fútbol. Desde el año 2000 que comenzaron a mejorar el fútbol en particular.

— ¿Esa realidad de la que usted habla es fracaso?

— Bolivia viene fracasando desde hace mucho tiempo, es un fracaso al que yo le llamo abandono al fútbol nacional. La dirigencia entra a esa vorágine de inflacionar el fútbol. Hace siete años un club tenía una planilla mensual de 40.000 dólares, ahora está arriba de los 180.000 dólares. Esa espiral tiene sus causas porque la pasión es irresponsable e irracional y seguimos en el mismo círculo vicioso, con cero políticas del Estado, que es una obligación que la reclamamos, que la rogamos cuando en otros países es normal el apoyo. Este lamento no es de ahora, sino que viene desde 1998.

—Guido Loayza señala que el cambio de estructuras debe comenzar por la marcha de la actual dirigencia…

— No tendría sangre en la cara para decir semejante barbaridad. Por esa irresponsabilidad que tuvo en 1994, por el tema de las entradas, es que nosotros terminamos pagando más de 4.000.000 de dólares, cuando por la venta de derechos de televisión entraron 6.000.000 de dólares. Tendría que tener mucha vergüenza.

El único presidente que no mete la mano a su bolsillo es Loayza, los otros se sacrifican, se exponen y arriesgan su patrimonio; mientras Loayza no sabe qué es poner un dólar por su club, porque todo le llega de afuera.

— ¿Qué piensa de la baja recaudación que se registró en el partido contra Ecuador?

— Somos hinchas y es normal que el ciudadano de a pie sufra, se lastime y luego se ilusione otra vez cuando llega un nuevo técnico, pero esa esperanza es mentira y no le podemos faltar el respeto al hincha. Lo que el aficionado tiene que saber es cuál es nuestra realidad verdadera.

— ¿Considera que Xabier Azkargorta debe seguir como técnico?

— Fue el único que ha dado oportunidad desde hace rato a jóvenes de manera progresiva y coherente. Las otras selecciones de América no lo hicieron porque parece que para un técnico la apuesta es por la experiencia y no por el futuro.

— ¿Se va a quedar el técnico?

— Su contrato acaba en octubre, pero pienso que no se trata de cambiar técnicos, sino que el proceso debe continuar. Hay que ganar todo en 2014 y el primer semestre de 2015 para llegar bien a la Copa América de Chile, y por supuesto que tenemos que tener técnico; pienso que hay que darle la continuidad al trabajo que él comenzó. Muchos dicen que Bolivia debe trabajar el doble o triple, pero también hay que gastar en esa misma proporción.

— ¿La solución pasa exclusivamente por un incentivo del Gobierno?

— Los Estados tiene la obligación de apoyar al deporte en general, los pocos logros conseguidos en el país son esfuerzos personales o familiares como el de (el piloto de motociclismo) Juan Carlos Salvatierra, por tanto tiene que haber una política, sino habrá decrecimiento.

— ¿Qué debe hacer la dirigencia para el cambio?

— Estoy de acuerdo con que los dirigentes debemos tener un cambio y eso se habla en el legislativo del fútbol con la Liga y las asociaciones, pero la figura es clara: no hay que esperar éxitos para que el Gobierno nos apoye, es a la inversa, tiene que haber inversión para que llegue el éxito.

— ¿Escucha la dirigencia el reclamo del hincha?

— Lo que pasa es que la afición reacciona por una pasión y le mutilan la realidad. El hincha no sabe por qué no crece el fútbol nacional, sólo ve los resultados. Hace diez años que en torneos de clubes no pasamos la primera fase de las competencias internacionales y el culpable no es Carlos Chávez ni nadie, es una realidad de Bolívar The Strongest, Oriente y los otros clubes. El hincha se frustra porque se compite con clubes con presupuestos 20 veces mayor al nuestro.

Al fin y al cabo es la dirigencia la que se sacrifica. Es evidente que el hincha compra su entrada o su abono, como lo hace para ver un concierto, nadie le obliga, su aporte es voluntario. Estoy de acuerdo con que hay que escuchar a la gente, pero eso no es determinante.

Chávez fue designado tesorero de la CONMEBOL

jueves, 1 de agosto de 2013 0 comentarios
Por decisión del Comité Ejecutivo de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) el titular de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez, fue elegido como el nuevo tesorero de la entidad en reemplazo de su coterráneo Romer Osuna, tras la reunión efectuada ayer en la Casa del Fútbol Sudamericano en Luque, Paraguay.

Después de 27 años en el cargo de tesorero el boliviano Osuna presentó su renuncia irrevocable a causa de motivos particulares y su puesto será ocupado por Chávez, de quien se mencionó en varias ocasiones que era uno de los candidatos a la presidencia de la Confederación después del alejamiento del paraguayo Nicolás Leoz.

Chávez asume esta responsabilidad con el respaldo en pleno del Comité Ejecutivo -encabezado por el presidente el uruguayo Eduardo Figueroa- y cumplirá sus nuevas funciones hasta 2015 cuando se produzcan la elección y renovación dentro de la Confederación como fue anunciado por los dirigentes.

Antes de salir de suelo boliviano con destino a la sede de la Confederación, Chávez hizo una evaluación sobre su gestión a nivel internacional y que desde su ubicación de mandamás de la FBF aglutinó a otros presidentes para formar un bloque que consiguió aumentar la cantidad de dinero a los clubes participantes en la Copa Libertadores de América (600 mil dólares aproximadamente) y la Copa Sudamericana (cerca de 80 mil dólares), y en el caso de la Copa América cada entidad recibirá un millón de dólares.

Actualmente Chávez maneja la FBF en un momento económico delicado porque la institución está con sus cuentas congeladas por deudas acumuladas de anteriores gestiones con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), y el cuestionamiento sobre su figura crece por los malos resultados del seleccionado boliviano en las clasificatorias mundialistas (penúltimo con 10 puntos en 13 fechas).

La FBF convoca al torneo Sub-18 con 31 equipos

jueves, 18 de julio de 2013 0 comentarios
Jugarán de agosto a mayo de 2014. El campeón irá a la Copa Libertadores
Victoria. El plantel preprofesional de Bolívar ganó un torneo corto disputado en Oruro.
Victoria. El plantel preprofesional de Bolívar ganó un torneo corto disputado en Or

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) anunció la disputa del Campeonato Nacional Sub-18, entre agosto y mayo del próximo año, con un sistema inédito como una forma de alentar la competencia en los jóvenes futbolistas. Además, el ganador del torneo se clasificará a la Copa Libertadores de América de la categoría en 2014.

La competencia será por primera vez de largo aliento, compuesta por tres fases y 31 equipos, además de 262 partidos en total, con clubes tanto de la Liga como de las nueve asociaciones departamentales y, por vez primera, una representación del Chapare, invitada para la ocasión.

La primera fase tendrá cuatro llaves: dos de nueve equipos; una de siete y la otra de seis. En los grupos con mayor cantidad de participantes se jugarán 18 fechas con cotejos de ida y vuelta, y se clasificarán los tres primeros a la siguiente instancia. Las otras con menos cuadros podrán clasificar a dos.

La segunda fase se jugará con los mejores diez clasificados, distribuidos en grupos de cinco y con partidos de ida y vuelta. Los dos primeros de cada llave avanzarán a la fase final, cuya resolución será a través de un cuadrangular con lances sólo de ida y en una sede por definir.

El financiamiento estará cubierto en su totalidad por la FBF, a pesar de que hoy se encuentra con las cuentas congeladas por una gestión del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que le reclama el pago de una deuda tributaria de 16,5 millones de bolivianos por la venta de derechos de televisión de las eliminatorias para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010.

“La gestión en el rubro económico la está realizando el presidente de la federación (Carlos Chávez). En este tiempo ha estado en conversaciones con la FIFA y la Conmebol, y las mismas han surtido efecto, caso contrario no hubiera sido posible seguir haciendo fútbol en el país”, dijo el secretario ejecutivo de la entidad, Alberto Lozada.

El torneo —agregó— tiene como objetivo dar una herramienta de competencia a los jóvenes y ayudar en su formación. “Las gestiones nos permiten seguir haciendo competencias y el lanzamiento del Nacional Sub-18 es una muestra   de que lo nuestro es fomentar la práctica deportiva”, apuntó.

El dato
Provincia
Un club del Chapare será invitado para intervenir en el certamen juvenil junto con  equipos de la Liga y de las asociaciones.

Las series
Grupo A
Blooming
Oriente Petrolero
Guabirá
Sport Boys
Además tres clubes de la Asociación Cruceña de Fútbol y dos de la beniana

Grupo B
Bolívar
The Strongest
San José
Asimismo, dos equipos de la Asociación de Fútbol de La Paz y otros dos de la orureña.

Grupo C
Real Potosí
Nacional Potosí
Universitario de Sucre
También participarán dos equipos de las asociaciones de Chuquisaca, Potosí y Tarija

Grupo D
Wilstermann
Aurora
Dos equipos de la Asociación de Fútbol de Cochabamba, uno del Chapare y otro de Pando.

El presidente Morales descarta intervención al fútbol boliviano

jueves, 13 de junio de 2013 0 comentarios
La línea del presidente Evo Morales es clara: apoya los cambios pero con otros dirigentes, no con los actuales, a la vez que descarta una intervención del Gobierno al fútbol boliviano. El Primer Mandatario dijo ayer, durante una conferencia de prensa, que es partidario de que se produzca “una nueva estructura para un nuevo fútbol en Bolivia”, pero con la condición de que entre a la FBF “una nueva dirección, una sola dirección”.

Al asegurar que eso es “lo más práctico”, dio a entender que deberían desaparecer tanto la Liga del Fútbol Profesional como la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), y trabajar a partir de ahí con una sola cabeza, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), pero encabezada por otros actores, en alusión a que el actual Comité Ejecutivo, al mando de Carlos Chávez, no debería continuar. 

El Primer Mandatario habló sobre el tema después de una nueva derrota sufrida por la selección nacional, el martes frente a Chile en Santiago (3-1), por las eliminatorias para el Mundial Brasil 2014, que se han convertido en un nuevo fracaso del fútbol boliviano al no poder conseguir la clasificación al máximo certamen del fútbol internacional.

El martes, un movimiento encabezado por Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), con el apoyo de los exfutbolistas campeones sudamericanos de 1963 y los integrantes de la selección mundialista de 1994, además de mutuales de jugadores y asociación de entrenadores, pidió al Gobierno una ley del fútbol y que junto con la FBF encabecen una cruzada para sacar a este deporte de los últimos lugares en el contexto internacional.

Morales admitió como una opción cierta la de encarar “de manera conjunta (con la FBF)” un proyecto, “pero con una nueva dirigencia que tenga una mentalidad de aportar al fútbol y a otras disciplinas” deportivas.

Por eso insistió en que “hay que trabajar en una nueva estructura del fútbol boliviano para que el fútbol nos represente dignamente de acá a poco tiempo”. Descartó que el Estado intervenga al fútbol, porque recordó que “lamentablemente es de propiedad privada, tiene su propia autonomía”.

“Qué bueno sería que de manera conjunta Estado y dirigentes podamos planificar la nueva estructura del fútbol, una sola dirección del fútbol”. Desde su punto de vista, “pensar (en) estatizar el fútbol va a ser un escándalo nacional e internacional. Pensar en intervenir, igual se hace un escándalo”.

El martes, el presidente de la FBF, Carlos Chávez, sostuvo que “no es cuestión de actores, sino de obrar de manera propositiva sin ver que él es don Evo Morales y yo soy Carlos Chávez. No hay que sesgar amores y desamores, ni condicionar; es cuestión de ser boliviano, sin miramiento alguno, sin condicionamientos. Espero que (el Presidente) se dé cuenta de que esto es al margen de las personas”. Ese mismo día, Evo había dicho lo bueno que sería tener “una nueva dirigencia del fútbol” para hacer “un nuevo fútbol en Bolivia”.

Si Evo fuera dirigente de fútbol

¿Después?

El presidente Evo Morales mostró una vez más su apasionamiento por el fútbol. Dijo que en algún momento llegó a pensar en hacerse dirigente de fútbol de algún club, “cuando deje de ser Presidente” del Estado, para de esa forma ayudar desde adentro en la reestructuración.

Una escuela

El Gobierno persigue la idea de “construir una gran escuela deportiva para educar a los deportistas en todas las disciplinas, donde haya dormitorios, comedor, que el Estado financie”. La finalidad es poner cuatro de estos centros en todo el país.

Quedó en nada

Hace un tiempo, el hoy entrenador de la selección nacional, el español Xabier Azkargorta, presentó a pedido del presidente Morales un proyecto para fundar una escuela de fútbol. Según el técnico, después de eso no volvieron a llamarlo.

Acusa a la dirigencia de hacer negocio con pases

Evo Morales considera que los actuales dirigentes le hacen daño al fútbol boliviano y por eso es de la idea de que vengan otros para empezar el cambio. Los acusó por “hacer negocio con los futbolistas, con pases y préstamos” e insistió en que el dirigente debe servir al deporte en vez de servirse de él, y por eso “hay que pensar en un cambio profundo”.

Defendió a los futbolistas de la selección nacional, porque “hacen mucho esfuerzo para representar al país, pero sin estructura y sin dirigentes”. Hizo notar que “algunos países sólo ganando de local ya están clasificados”, en cambio Bolivia no lo ha logrado ni teniendo a su favor “mucha altura”.

La selección boliviana ocupa el octavo y penúltimo lugar de las eliminatorias, con 10 unidades, cuando le faltan tres partidos por jugar (Paraguay, Ecuador y Perú), el segundo en casa, por tanto ya no puede alcanzar ninguno de los cuatro cupos directos a Brasil 2014. Si bien tiene posibilidades “matemáticas” de llegar al quinto puesto y disputar la serie de repechaje, otros tres seleccionados están mejor posicionados y van tras ese mismo objetivo.

Impuestos le cobra a la FBF por televisación

miércoles, 29 de mayo de 2013 0 comentarios
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha vuelto a la carga contra la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), y mediante una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia le ha emplazado a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT) por la cesión de derechos de televisación del anterior torneo por las eliminatorias mundialistas Sudáfrica 2010.

El SIN comunicó anoche —mediante su oficina de Grandes Contribuyentes (Graco) de Cochabamba— que por ese ítem la FBF debe 11.800.000 bolivianos ($us 1.695.000 aproximadamente) a diciembre de 2008, a lo que deben agregarse montos por multas, mantenimiento de valor y otros. Según cálculos extraoficiales, la FBF podría llegar a deber por ese concepto más de 25.000.000 de bolivianos (cerca de $us 3.700.000).

La FBF terminó de pagar la semana pasada —según la propia entidad del fútbol nacional— los impuestos por la gestión 1992-1994, e inmediatamente después recibió la sentencia obligándola a que se ponga al día por la venta de los derechos de televisación de la competición premundialista. Mario Moreira, gerente de Graco Cochabamba, confirmó anoche —mediante el servicio de prensa del SIN— que la sentencia del Tribunal Supremo fue comunicada el lunes a ambas partes.

El cobro a la FBF es el resultado de una fiscalización a la venta de los derechos de televisación y luego de comprobarse que la entidad del fútbol nacional no ha pagado ni el IVA ni el IT por el contrato suscrito en 2006. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) vendió los derechos de televisación para esas eliminatorias por $us 3.500.000.

De inmediato la FBF puso el asunto en conocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a través de una carta mediante la cual el presidente de la entidad, Carlos Chávez, canceló, además, su viaje a Islas Mauricio, donde el viernes de esta semana se llevará a cabo el Congreso Ordinario de la Conmebol, previo al Congreso de la FIFA.

La FBF denunció “presiones directas” del SIN sobre el Tribunal Supremo de Justicia para “obligar a esta Federación al pago del IVA por la cesión de derechos de televisación, correspondiente a la gestión 2006-2010, existiendo abundante jurisprudencia que establece claramente lo contrario a lo que pretende ser exigido”.

Según Chávez, el SIN sorprende ahora con “un fallo abusivo” que “violenta nuestros derechos constitucionales en todas sus formas, pretendiendo el estrangulamiento económico a esta Federación”. Explicó que para atender este “delicado asunto” en el país decidió cancelar su viaje a Islas Mauricio. “Consecuentemente, quiero presentar mis excusas por no estar presente en el congreso”. El dirigente ha convocado para hoy a una conferencia de prensa en Santa Cruz.

FBF pagó por gestión 1992-1994

Interés

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) terminó de pagar la semana pasada los impuestos correspondientes a la gestión 1992-1994 (conducida por el expresidente Guido Loayza Mariaca), según confirmó el Servicio de Impuestos Nacionales. La cifra —de acuerdo con la FBF— fue    de 3.500.000 dólares.

Plan de pagos

Grandes Contribuyentes de Cochabamba confirmó que de acuerdo con la sentencia del Tribunal Superior, no hay otro camino que no sea pagar los impuestos. Eso sí, la normativa le va a permitir a la Federación Boliviana de Fútbol acogerse a un plan de pagos. Lo que corresponde ahora es que haga la negociación.

No hay embargo

Por el momento, el SIN no ha procedido a solicitar ninguna medida como el embargo de bienes o el congelamiento de cuentas de la FBF, lo que va a proceder sólo en caso de incumplimiento. Según Mario Moreira, gerente de Graco de Cochabamba, todavía hay plazos para llegar a un acuerdo para la forma de pago.

Liga también puede estar envuelta en un lío

Un problema similar por deudas impositivas va camino a afectar a la Liga, cuyo Consejo Superior se reunirá el viernes y conocerá algunos pormenores. Según trascendió ayer, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) también le está haciendo un seguimiento a la entidad que regenta el fútbol profesional en el país por la venta de los derechos de televisación de los certámenes ligueros.

De acuerdo con datos que no pudieron ser confirmados por una fuente oficial, la Liga debía por impuestos hasta hace cuatro años 12.000.000 de bolivianos. Como sucede con la FBF, esa cifra debe ser objeto de una revisión para actualizarla con multas y mantenimiento de valor, lo que haría subir la deuda en varios millones de bolivianos.

Los principales dirigentes ligueros no contestaron las llamadas a sus teléfonos celulares ayer. Por la mañana, el vicepresidente Wálter Zuleta sólo confirmó que el Consejo Superior se reunirá el viernes para tratar asuntos exclusivos de sus campeonatos. Anunció que la Liga analizará el sistema de campeonato —a pedido del club Blooming— del próximo certamen Apertura.

La FBF entregó su máxima distinción, el Cóndor de Oro, a los integrantes de la selección campeona sudamericana 1963

lunes, 8 de abril de 2013 0 comentarios
Viva mi patria Bolivia”, gritó un Wilfredo Camacho emocionado, poniendo su mano derecha en el pecho, a la altura del corazón, mientras agradecía en nombre de todos sus compañeros por el Cóndor de Oro recibido, la máxima distinción que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) otorgó a los campeones sudamericanos de 1963 recordando los 50 años de aquella epopeya.

Fue el momento más emotivo del acto organizado por la FBF, anoche en el Club de Tenis Santa Cruz, con la presencia de la mayoría de los exfutbolistas que en 1963 alcanzaron en condición de invictos el título, único logro de Bolivia a nivel internacional.

“Quizás esta sea la última vez que los campeones estemos juntos y seamos homenajeados”, dijo Camacho en una entrevista, admitiendo que en adelante será muy difícil que se vuelvan a juntar y recordar los inolvidables momentos que pasaron siendo jugadores.

Bolivia obtuvo el título del Campeonato Sudamericano después de empatar con Ecuador y derrotar a Colombia, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil. El 31 de marzo se cumplieron los 50 años de aquel partido final en el que la Verde se impuso por 5-4 y dio la vuelta olímpica en el estadio Félix Capriles de Cochabamba.

Los integrantes de ese memorable plantel recibieron y lucieron orgullosos la pequeña presea de la FBF, como también una copia de la resolución oficial leída rato antes por el secretario general, Pedro Zambrano.

Aunque cinco ya no están y otros no pudieron asistir al acto por motivos de salud, ninguno de los 22 exfutbolistas quedó al margen del homenaje, como tampoco los integrantes del cuerpo técnico, encabezados por el fallecido Danilo Alvim.

La FBF homenajeó a Wilfredo Camacho, Ramiro Blacut, Arturo López, Isaac Álvarez, Roberto Caínzo, Eulogio Vargas, Hugo Palenque, Carlos Cárdenas, Édgar Quinteros, Abdul Aramayo, Ausberto García, Jesús Herbas, Osvaldo Villarroel, Renán López, Fortunato Castillo, Alberto Tórrez y Máximo Alcócer. Además, de manera póstuma a Max Ramírez, Eduardo Espinoza, Víctor Agustín Ugarte, Antonio Aguirre, Mario Zabalaga y a los integrantes del cuerpo técnico José Villazón y Sixto Oquendo.

El presidente de la FBF, Carlos Chávez, les dijo: “Gracias muchachos, ustedes que hicieron que el fútbol boliviano desborde de júbilo en 1963”. La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), representada por su titular Nicolás Leoz, entregó una plaqueta a la selección campeona y el dirigente les felicitó a los exfutbolistas “por esa gesta maravillosa” y dijo que de joven fue “muy feliz” al ver a Bolivia campeona.

Los datos

Dirigentes

La Medalla al Mérito deportivo fue entregada a los dirigentes que en 1963 organizaron el certamen.

Periodistas

También fueron reconocidos los periodistas Cucho Vargas, Remberto y Grover Echavarría, Tito de la Viña, Carlos Dalence y Lucio Flores.

Visitante

Asistió al acto el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, José María Marin

Las opiniones de:

Abdul Aramayo: ‘Hemos cumplido con todo el país’

“Estamos viviendo días inolvidables y las distinciones son una muestra de que hemos cumplido con todo el país cuando nos ha tocado defender la camiseta de Bolivia. Ese grupo era muy divertido, todos alegres, el fútbol para nosotros era pura diversión”.

Jesús Herbas: ‘Pasaba el balón, no el hombre’

“Estamos orgullosos por este reconocimiento. Quiero decir que Jesús Herbas era un zaguero muy aguerrido, de mucha fuerza; si no era que me rompí el brazo hubiera jugado la final y Brasil no nos hubiera hecho ni un gol. Pasaba el balón pero no el hombre”.

Édgar Quinteros: ‘Había jugadores de mucha calidad’

“Formamos una muy linda selección, que jugó con orgullo, defendió los colores de Bolivia y lo hizo con éxito. Además somos campeones invictos y eso demuestra que había en el equipo jugadores de mucha calidad técnica”.

Luto en el fútbol, partió “Chacho”: El expresidente de la FBF dejó una buena huella

jueves, 4 de abril de 2013 0 comentarios
Luto en el fútbol, partió “Chacho” - Redaccion central La Prensa

José Saavedra Banzer falleció ayer luego de una prolongada enfermedad. Fue también presidente del club The Strongest.

José “Chacho” Saavedra Banzer, expresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), periodos 1990-1992 y 1994-1998, y extitular del club The Strongest, entre 1984-85 y 1989, falleció ayer luego de una prolongada enfermedad.

El fútbol boliviano está de duelo porque “Chacho” Saavedra fue de uno de aquellos dirigentes que tuvo un paso edificante desde los sitiales que ocupó a partir de la década del 70, cuando asumió la presidencia del club Always Ready.

Para quienes compartieron de cerca sus inquietudes y desvelos como dirigente del fútbol nacional, Saavedra Banzer fue uno de los que marcó un surco importante en el club The Strongest, que lo acogió y lo catapultó a la presidencia del ente matriz de aquel deporte.

Precisamente uno de los dirigentes de dilatada trayectoria en The Strongest, el doctor Alfredo Arnez Pérez, a propósito de este personaje del fútbol y al que acompañó como su secretario general, destacó su vocación de servicio, porque “en su gestión nuestra querida institución recuperó el derecho propietario del Complejo Deportivo de Achumani, porque había intereses para enajenarlo”.

“A mi entender, ha sido una labor muy esforzada y dedicada la que le cupo cumplir a ‘Chacho’ Saavedra, porque incluso resignó recursos personales importantes para bien del club, lo que de alguna manera lo sitúa entre los dirigentes que han marcado profunda huella, como Antonio Asbún y Rafael Mendoza Castellón, mecenas que enseñaron el camino para el engrandecimiento de nuestra institución”, subrayó Arnez Pérez.
DEFENSA DE LA ALTURA. En el ámbito federativo, Saavedra Banzer, como titular de la FBF, fue el abanderado de la defensa de la altura, tema que llevó a Zúrich, sede de la FIFA, donde Bolivia presentó una sólida defensa arrimada en el orden médico-científico, demostrando que jugar en la altura de La Paz no supone riesgo alguno para la salud de los deportistas.

En esa misión importante tomó también activa participación el periodista Carlos Mesa Gisbert.

2 periodos tuvo “Chacho” Saavedra al frente de la Federación de Fútbol y su labor fue de aprobación.

La bandera a media asta

Por duelo
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF), la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB) y la Asociación Nacional de Fútbol declaran duelo institucional por el sensible fallecimiento del que fuera dirigente José Saavedra.

El ente federativo dispuso la iza de la bandera tricolor a media asta por cinco días en la sede de la FBF, en Cochabamba. Asimismo, definió que habrá un minuto de silencio previo al encuentro amistoso internacional entre las selecciones de Bolivia y de Brasil.

El homenaje póstumo se rendirá también en los compromisos oficiales del torneo Clausura de la Liga y los correspondientes del Nacional B.

El presidente de la Liga, Mauricio Méndez, dijo que la institución a su cargo declara 15 días de luto en homenaje a Saavedra Banzer, porque éste proyectó una imagen que inspiró respeto y cariño, por haber sido un dirigente que trabajó en beneficio del fútbol boliviano.
“A Chacho lo recordaremos como un buen dirigente, y nos asociaciamos al dolor de su familia”, apuntó Méndez.

La FBF administra la recaudación del partido amistoso Bolivia - Brasil

Quedó confirmado. La recaudación total del partido entre Bolivia y Brasil, a jugarse este sábado en el Tahuichi (15:30), será netamente administrada por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que definirá qué porcentaje le entregará a la familia del fallecido Kevin Beltrán Espada y qué porcentaje a los campeones de 1963. Además, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), a través de Rodrigo Paiva, el jefe de prensa, respaldó que la FBF tiene total potestad por ser el anfitrión. Tras este partido, Bolivia deberá visitar a Brasil en fecha aún por definir.

¿Para quién irá el dinero de la recaudación? Era la pregunta que ha estado en boca de todos. En Brasil se decía que toda la recaudación sería para la familia de Kevin Beltrán, el hincha de 14 años de San José que murió en ocasión del partido entre los "santos" y Corinthians.

Sin embargo, Carlos Chávez, presidente de la FBF, aclaró que lo que se recaude será para la entidad que preside.

El martes, el tema volvió a la palestra, luego de que el programa No Mentirás, de la Red PAT, mostrara una grabación de José María Marín, presidente de la CBF, que en un espacio deportivo brasileño manifestó que la "canarinha" jugaría con Bolivia por solidaridad y que la recaudación sería para la familia de Kevin.

Ayer, Alberto Lozada, secretario ejecutivo, explicó que esa declaración de Marín es del mes pasado, ya que después la FBF envió un comunicado al titular brasileño explicándole la situación. “El cien por cien de la boletería es para la federación, luego se definirá cuál será el porcentaje que se le dará a la familia del joven”, dijo.

La FBF dispuso de $us 55 millones entre 1994 y 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012 0 comentarios
“La FBF manejó 55 millones de dólares desde 1994 al 2012”, afirmó ayer el presidente del club Bolívar, Guido Loayza, al explicar que en varias gestiones federativas no se pagaron los impuestos, pese a que manejaron cifras superiores a la que le tocó disponer en 1992.

El directivo contó que cuando terminó su gestión se debían cerca de 170 mil dólares por impuestos, pero que dejó en caja 511 mil bolivianos para cualquier tipo de previsiones que debía afrontar el siguiente directorio, que dirigió José Saavedra Banzer.

Loayza recordó que cuando asumió la presidencia de la federación lo hizo con 300 mil dólares de déficit. “Cuando nos fuimos, dejamos diez millones de dólares del contrato de la televisión, del que no tocamos un solo centavo”, remarcó.

Según la explicación del titular celeste, Impuestos Internos envió notas de cargo para cobrar el porcentaje que correspondía por la venta de las localidades al Mundial, pero que las gestiones posteriores a la suya prefirieron ir a juicios contenciosos, donde la suma creció por los intereses.

Tres técnicos bolivianos vs. un técnico español

lunes, 9 de julio de 2012 0 comentarios

Si bien la contratación del técnico español Xabier Azkargorta, ya estaría cerrada para que dirija la selección boliviana, todavía existe una muy, pero muy pequeña posibilidad, que llegado el momento ocurra algo y se cambie de decisión, contratando a otro técnico.

Tras la renuncia de Gustavo Quinteros a la dirección técnica de la selección boliviana, donde también se esperaba que renunciaran los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (algo que no se dio), inmediatamente se empezó a analizar las alternativas de técnicos que puedan ocupar este cargo, donde el escoger al “elegido” se redujo a cuatro candidatos, Julio César Baldivieso, Mauricio Soria, Eduardo Villegas y Xabier Azkargorta.

Si fuera por el pedido de la gran mayoría de los hinchas bolivianos, el “Emperador” ya habría sido elegido como el técnico de la selección boliviana, pero mientras estén los actuales dirigentes manejando el fútbol boliviano, es muy poco probable que ocurra tal situación (a no ser que se de un milagro).

Pero todo apunta que la decisión ya está sellada y una vez más, será un técnico extranjero quién se haga cargo de la selección y quién nos clasifique al Mundial de Brasil 2014.

LOS BOLIVIANOS TIENEN MÁS MÉRITO QUE EL ESPAÑOL
Nadie puede negar y agradecer que el técnico español Xabier Azkargorta, fue uno de los pilares principales para que Bolivia logre una clasificación por mérito propio a un mundial, como el que se realizó en Estados Unidos 1994, pero cabe resaltar que ese logro se dio hace 18 años atrás y durante todo ese tiempo que pasó, muchas cosas han pasado.

AZKARGORTA NOS DEJÓ POR EL DINERO DE LOS CHILENOS
Luego de esa clasificación al Mundial de Estados Unidos 94, en su momento la dirigencia le ofreció a Xabier Azkargorta seguir al mando de la selección boliviana, pero gracias al prestigio que le dio el ser técnico de Bolivia, las ofertas llegaron para el “bigotón” como la de los chilenos, quienes ofrecieron un dineral por sus servicios, algo que no rechazó el técnico que era amado por los bolivianos y se fue a dirigir al seleccionado chileno.

Pero el éxito que logró como técnico de la selección boliviana, no se volvió a repetir, ya que tras los malos resultados y una hinchada chilena que estaba descontenta, sumándole el ambiente hostil del periodismo chileno, el técnico español renunció tras empatar con Venezuela 1-1. Luego se fue a Japón a dirigir el Yokohama F. Marinos el año 1997 donde pasó sin pena ni gloria, pasaron varios años y el 2005 vuelve a dirigir un equipo, siendo el Chivas de Guadalajara, donde fracasó, la última vez que estuvo vinculado a un club deportivo, fue el 2008, siendo nombrado como director deportivo del Valencia de España y cesado de su cargo a las dos semanas.

SORIA FUE CAMPEÓN TRES VECES
Mauricio Soria es uno de los directores técnicos que logró tres títulos nacionales, con tres clubes diferentes.
El “Guapo” Soria, como también se lo conoce, el 2006 salió campeón con Wilstermann, repitiendo la misma fórmula al año siguiente, donde ganó el título siendo técnico de Real Potosí, pero esto no quedaría ahí, ya que en la gestión deportiva 2011-12, una vez más Soria dirigiendo al club The Strongest, se consagraría campeón del fútbol boliviano.

Demostrando que méritos, sí los tiene el actual director técnico del Imperio Escarlata.

VILLEGAS TAMBIÉN FUE CAMPEÓN TRES VECES
Otro de los que era candidato para dirigir la selección, es Eduardo Villegas, quién al igual que Soria, como técnico se consagró campeón del fútbol boliviano en tres ocasiones.

El 2008 lograría su primer galardón importante, dirigiendo a Universitario de Sucre, pasaría un tiempo y el 2010 se hizo cargo de Wilstermann, con quién dio la vuelta olímpica, pero eso no sería todo, ya que el año 2012 dirigiendo al The Strongest, Villegas volvió a ganar el título.

Haciendo comparaciones entre Villegas y Azkargorta, las diferencias están más que claras.

EL TÉCNICO DE LA GENTE
La carrera deportiva de Julio César Baldivieso como jugador, es una de las más importantes, al ser el único futbolista boliviano en haber paseado su fútbol en muchos clubes del exterior. Pero como técnico, el que fuera capitán de la selección boliviana, supo hacer milagros con muy poco.

Recordemos que el año 2008, el equipo del pueblo se encontraba en una situación lamentable y todo apuntaba que iba a descender de categoría, Aurora estaba en una crisis y la dirigencia no sabía que hacer, ante este panorama, se le pidió a Baldivieso que en ese momento era jugador, hacerse cargo del primer plantel y rescatarlo del descenso de categoría, algo que parecía una misión imposible, pero el “Emperador” increíblemente hizo el milagro y no sólo salvó al Aurora del descenso, también lo sacó campeón del fútbol boliviano, años más tarde, Julio volvió a dirigir al equipo del pueblo reemplazando a Julio Zamora, quién renunció ante los malos resultados y dejando un equipo en los últimos lugares, pero una vez más el “Emperador” hizo un milagro y sacó de las cenizas al Aurora, clasificándolo a un torneo internacional.

Estos logros le valió ser catalogado como un técnico “motivador y ganador”, pero también, su forma de ser directo y sin pelos en la lengua, le valió ganarse la antipatía de algunas personas, especialmente de los dirigentes del fútbol boliviano.

Malestar en la FBF por cambio de sede

lunes, 24 de octubre de 2011 0 comentarios
El cambio anunciado a Córdoba no cayó nada bien en la gerencia, porque la misma obligaría a un cambio total en la logística en la FBF que tiene todo listo para ir a Buenos Aires.

Molestia en la FBF porque se cambia la sede
Modificaría toda la logística de viaje de Buenos Aires a Córdoba
La Razón

Debido a que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) prácticamente cerró la logística del viaje a la Argentina, con Buenos Aires como sede del partido por la tercera fecha de la eliminatoria rumbo a Brasil 2014, el cambio anunciado a Córdoba no cayó nada bien en la gerencia, porque la misma obligaría a un cambio total en la logística.

Trabajo. Los jugadores del seleccionado durante su entrenamiento en Argentina en la Copa América.El jueves se informó desde Argentina que el partido del 11 de noviembre frente a Bolivia será trasladado a la ciudad de Córdoba, a 700 km al norte de Buenos Aires, debido a que el estadio de River Plate no iba a encontrarse en buenas condiciones para recibir dicho encuentro.

El gerente de la FBF, Alberto Lozada, dijo que aún no les llegó la notificación oficial sobre el cambio de sede, pero si éste se oficializa será una falta de seriedad por parte de la AFA, debido a que la FBF definió todo para el traslado del seleccionado nacional a Buenos Aires.

“Tenemos los pasajes aéreos de ida y vuelta que serán en las combinaciones normales, no hay chárter. Contratamos la hotelería allá en Buenos Aires, ya dimos adelantos en la parte económica; quién nos devuelve aquello, entonces ese cambio origina todo un problema”, explicó el gerente.

De concretarse finalmente dicho cambio, en la FBF se considera una falta de seriedad. “Ellos debieron comunicarnos con la debida anticipación. Les haremos notar que no estamos conformes con lo decidido. No es serio, porque nosotros ya planificamos para viajar en un vuelo regular. Vamos el 9 y ahora supongo que habrá que reprogramar todo lo ya trabajado”, sostuvo Lozada.

El gerente llegó incluso a sostener que para la FBF por ahora la sede sigue siendo la capital argentina, porque aún no se tiene el comunicado oficial. “No podemos guiarnos por lo que informaron los medios de afuera o de acá; mientras no haya comunicación oficial, Bolivia se prepara y para ir a Buenos Aires”, indicó el gerente de la FBF.

Viaje. La selección nacional tiene previsto viajar a Buenos Aires el miércoles 9 de noviembre, se entrenará en las canchas denominadas del Mapoche, prevé retornar de la Argentina el 12 para al día siguiente emprender viaje a Venezuela, para luego jugar con la vinotinto el martes 15 y volver al día siguiente.

El técnico de cara a estos encuentros con Argentina y Venezuela iniciará la etapa de concentración el lunes 31 en Santa Cruz, donde se entrenarán los 26 futbolistas que serán convocados, de los cuales 24 quedarán para afrontar estos partidos.

Los datos

River
Trascendió desde Argentina que la directiva de River Plate pedirá que se respete la programación.
Convocatoria
Aún no está definida la fecha de cuándo saldría la próxima convocatoria del seleccionado boliviano.

Plan para ir a Venezuela

El seleccionado boliviano jugará ante su similar de Venezuela, en la cuarta fecha de la eliminatoria sudamericana, en San Cristóbal, el 15 de noviembre; para ello aún se afina el plan de viaje.

En realidad, la gerencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) considera dos planes de viaje, el primero consiste en jugar en la Argentina, regresar a Bolivia, desde donde se abordaría un vuelo chárter directo hasta la ciudad de San Cristóbal, Venezuela.

El otro plan que se analiza es que desde Argentina la delegación viaje directamente a tierras llaneras en una combinación comercial.

“La posibilidad de contar con un chárter depende del apoyo estatal, con el que siempre contamos, pero por ahora no está confirmado, porque aún resta un tiempo más o menos considerable”, explicó Javier Silva, jefe de prensa de la FBF.

Con relación al campo de entrenamiento y hotelería a emplear en Venezuela, actualmente se realizan consultas de manera preliminar, mediante las cuales se efectúan cotizaciones, pero éstas serán definidas dependiendo de cuándo realmente se viaje.

El regreso a Bolivia será el miércoles 16.

Azkargorta es nuevo Director Deportivo de la FBF

miércoles, 19 de octubre de 2011 0 comentarios
Traer de regreso al fútbol boliviano a Xabier Azkargorta no ha sido fácil, las conversaciones comenzaron en mayo. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) tomó contacto con Óscar Segura, su representante y hombre de confianza del ex seleccionador nacional, para hacer los primeros sondeos. La dirigencia se agarró del cariño que le tiene la gente y sus ganas de volver a trabajar en el país después de 17 años para convencerlo.

Un día después de que el presidente de la FBF, Carlos Chávez, anunció la vuelta de Azkargorta para que sea el Director Deportivo Nacional, el profesional español señaló que está muy ilusionado por el nuevo trabajo que llevará adelante en Bolivia una vez que las partes involucradas en el proyecto macro consigan el financiamientos para este emprendimiento.

El Vasco confirmó que desde mayo de este año se está desarrollando todo este proyecto. “A partir de esa fecha, cuando llevé adelante el plan de las mujeres indígenas del chaco, comencé a analizar la posibilidad de volver a trabajar en el país, para devolver el cariño de la gente hacia mi persona y retribuir un poco de todo lo que me han dado”, afirmó Azkargorta en diálogo con el Panamericano Deportivo.

Las dos partes realizan intensas gestiones con entidades gubernamentales y empresas importantes de Bolivia para elaborar un plan de desarrollo para el fútbol boliviano.

Azkargorta contó que el proyecto está dirigido a categorías inferiores, no tanto a la Selección absoluta que dirige Gustavo Quinteros.

Explicó también que el proyecto no tiene nada que ver con el otro denominado “Los hijos de Evo”, porque está dirigido básicamente a la formación de los jóvenes.

“Los jóvenes de Bolivia, hoy en día, no tienen posibilidades de competir, hacia ellos nos vamos a abocar”, expresó el Bigotón, quien indicó que se trabajará con menores de 18 años.

De acuerdo con el plan, se estima que la primera parte del proyecto tendrá una duración aproximada de tres años, pero en función a su desarrollo.

Tiro

Su llegada

El Vasco estará en Bolivia atendiendo otros proyectos entre el 8 y 18 de noviembre. El 21 y 23 de diciembre cerrará sus compromisos de este año. En 2012 se abocará al cargo.

Será el primer director de la FBF

Xabier Azkargorta será el primer Director Nacional de Desarrollo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), cargo que será creado en cumplimiento estricto a la recomendación que hizo la FIFA a sus afiliadas después de recibir la sugerencia de su comisión técnica.


Dentro de sus atribuciones también podrá formar parte del Comité Ejecutivo de la FBF, aunque sólo tendrá derecho a voz.


Colombia, eligió primero a Francisco Maturana, ahora el cargo es de Julio Comesaña. Hace un tiempo el primero llegó al país e hizo un diagnóstico rápido del fútbol en el país.


El cargo fue creado por la Comisión Técnica y de Desarrollo de la FIFA, con el objetivo principal de desarrollar la actividad futbolística y en la vida particular de los jóvenes y recomienda ejecutar la disposición con carácter obligatorio en todas las asociaciones.


Los cuatro puntos básicos de este nuevo cargo son: formación o fomento del fútbol en todos los niveles y categorías; injerencia del desarrollo de entrenadores con licencia; criterios de escuelas de formación; y el fútbol de élite tiene que desarrollar la filosofía de una Federación.

De primera mano

Involucrar a todos

Azkargorta habló de la necesidad de involucrar a todos los bolivianos en este proyecto. “Siempre dicen que yo fui quien llevó a Bolivia al Mundial, yo les digo que no los llevé, sólo los acompañé porque fuimos todos; hay que recuperar ese espíritu de trabajar todos en un sentido; pueden haber desencuentros, formas distintas de trabajar, pero todos trabajamos por un mismo objetivo, el desarrollo del fútbol en Bolivia”.

Apoya a Quinteros

Azkargorta también se refirió a la Selección Nacional y su campaña en las Eliminatorias mundialistas. Dijo que es algo que entiende, porque cuando se pierde se presentan encuestas, gritos, quejas.


“Cuando termina el partido y el resultado es adverso, se sale caliente, eso es fútbol”. Aunque, dijo que en este momento, sólo quisiera hacer una reflexión: “hay que jugar 18 partidos en esta Eliminatoria, y aún se han jugado sólo dos...”.

Jorge Justiniano
Presidente ANF

Ojalá que se pueda concretar su venida, por el bien del fútbol boliviano es importante tener ese tipo de colaboración, de una persona que tanto se quiere en el país

Mauricio Méndez
Presidente de la Liga

No puedo opinar de algo que no conozco. En las reuniones de comité ejecutivo de la FBF no hablamos del tema; la presencia de Azkargorta es algo que desconozco

En 10 fechas ligueras no hay casos positivos de doping

miércoles, 30 de marzo de 2011 0 comentarios
Hay buenas noticias en el fútbol boliviano. Los controles rutinarios del control antidoping en las 10 fechas que se llevan jugadas en el torneo “Fundadores de la Liga”, no arrojaron ni un solo resultado positivo por consumo de sustancias prohibidas.

Ivo Eterovic, presidente de la Comisión Nacional de Doping, de la Federación Boliviana de Fútbol, expresó su satisfacción por este hecho, que atribuyó sobre todo, al temor que existe en los deportistas de ser sancionados con duras penas y, de paso, el trabajo de los dirigentes de clubes, que no quieren que el nombre de sus instituciones se vean involucrados en un caso de estas características.

El médico, con experiencia de varios años en el campo de los controles antidoping, dijo además, que los casos positivos en gestiones anteriores y las correspondientes sanciones, hicieron saltar las alarmas y ahora los jugadores tienen mucho cuidado en seguir al pie de la letra las normas que rigen en el fútbol boliviano en cuanto a consumo de sustancias prohibidas.

“El temor a una sanción drástica que le priva al jugador que incurre en estas faltas, actuar por lo menos dos años en el fútbol profesional, es el motivo principal para que no se hubieran presentado casos de doping positivo”, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Doping.

Agregó, empero, que una parte tiene que ver con la conciencia de los jugadores, sobre el daño que les causa el consumo a su organismo, su vida personal y su carrera profesional.

La situación que se presenta este año es diferente a la de 2010. A estas alturas, el año pasado, ya había un doping positivo de Walter Flores, de Bolívar, en un partido de Copa Libertadores, y asomaba uno más en Aurora, por Carlos Guzmán.

En la segunda mitad del año anterior, se presentó otro, también en Aurora y el protagonista fue el central paraguayo Edgar Miranda.

El costo se justifica

Una prueba rutinaria antidoping tiene un costo de 90 dólares, por consiguiente, las cuatro de cada partido: 360; este monto corre a cargo del equipo que oficia de local.

Para el caso de que en un club se presenten tres jugadores con doping positivo en un campeonato, la sanción es drástica: Pérdida de tres puntos, multa de 10 mil euros y suspensión de dos años a los jugadores involucrados.